Saltar al contenido

Aquel tráfico incipiente

PUBLICIDAD

Si te gusta esta web (que no es todavía la mejor, pero trabajo duro para que lo sea), por favor, pulsa el botón (No aparecerá si no estás conectado a Facebook): →
 
Esta fotografía muestra la calle de Alcalá, sorprendentemente sin un solo coche. O es qué cuando se tomó la fotografía (1855) no eran tan populares ...., o simplemente todavía no se habían inventado.

NOTA.- Pulsa sobre las imágenes para verlas a mayor tamaño y con su pie de foto correspondiente.

Éramos de clase media-baja, pero mi padre con mucho esfuerzo, trabajando domingos y días de fiesta, consiguió hacerse con el recién aparecido SEAT 600, aquel vehículo que no motorizó a los españolitos 'de a pie', y cuando lo cogía, no paraba, se daba varias vueltas a España (por eso la conozco toda). Recuerdo que lo compró descapotable (pagando una 'millonada' más, pues este lo daban en 15 días pero el normal tardaban un año en entregarlo. Nunca se descapotó.

Pues sin contar este SEAT 600, se podían contar con los dedos de las manos los vehículos que había en Madrid. Yo vivía en la calle Mayor y, no había el más mínimo problema para aparcar.

El Metro y el Templete de la Red de San Luis.-

Mi diversión favorita al salir del colegio, era el juego del escondite en toda la red del ferrocarril metropolitano de Madrid (entonces sólo había 4 líneas y el ramal Opera - Norte). En la imagen, andenes asimétricos de la estación de Sol con un tren dispuesto a iniciar la marcha hacia Gran Vía.
Metro el Sol

¿Cuál era la diversión preferida a la salida del 'cole'. Pues jugar al escondite, pero no como cualquier otro chico, si no que jugábamos a un escondite muy especial. Al estar mi colegio en la Puerta del Sol, a la salida del 'cole' entrabamos en la estación del metro de Sol para jugar al escondite, pero no era esconderse en algún lugar dentro de la misma estación si no que, valía esconderse en cualquier lugar de toda la red metropolitana.

Entonces la red era pequeña, no como ahora. Constaba de solo cuatro líneas y el ramal Opera-Norte. Pero como éramos pequeños, la pequeña red nos valía. 

El Templete del Metro de la Red de San Luis, que daba acceso a la estación de metro de Gran Vía mediante dos ascensores.
Templete en la Red de San Luis

Había un estación especial, que estaba también cerca de mi casa. Me refiero a la estación de Gran Vía, y el templete que daba acceso a los ascensores por los que se entraba a la estación.

El icónico Templete del Metro de la Red de San Luis, situado en medio de la plazuela de la Red de San Luis frente al edificio de Telefónica (Red de San Luis es el nombre no oficial con que se denomina al ensanchamiento final de la calle Montera), que daba acceso a la estación de Gran Vía, últimamente mediante dos ascensores.

Había otro en la estación de Sol, que no conocí, pero sí  el de la Red de San Luis.

En la fotografía puede verse el templete del Metro de la Puerta del Sol, obra de Antonio Palacio. Existía otro en en San Bernardo y un tercero en la Red de San Luis. Los dos primeros desaparecieron en 1933, debido a la mala relación entre el Ayuntamiento y la compañía del Ferrocarril Metropolitano  y el tercero continuó hasta finales de los años 60.
Templete en la Puerta del Sol

En la estación de Gran Vía, el templete y sus ascensores estuvieron operativos hasta 1970, año en el que se desmanteló el templete y se traslado a la localidad gallega de O Porriño, lugar de nacimiento de su creador, el arquitecto Antonio Palacios.

El uso del ascensor no era gratuito si no que en 1965 tenía un precio de 20 céntimos (cuando el billete, válido para toda la red, costaba 80 céntimos).

¡Taxi!

La 'afoto' muestra un taxi SEAT 1400 A con una baca (¡si baca con 'b') que muchos portaban para poder llevar bultos
Taxi SEAT 1400 A

En la primera mitad de los años '60 los taxis de Madrid estaban pintados de color rojo con una franja roja longitudinal. Eran SEAT 1400 (A, B y C, siendo los A y B de líneas redondeadas y el C de diseño más estilizado).

Al conductor se le requería una cierta uniformidad, pero esta era bastante flexible aunque era obligatorio vestir con gorra y corbata.

Los tranvias.-

Tranvía de la línea 70 (Plaza de Castilla-San Blas) circulando por la calle Arturo Soria conmigo como pasajero como muestra la foto
Tranvía circulando por Arturo Soria

Madrid fue la primera ciudad de España en disponer de un servicio de tranvias (31/mayo/1871) que inicialmente eran movidos por mulas. Posteriormente, en 1879, comenzaron a funcionar los de vapor hasta que finalmente, en 1899, se introdujeron los primeros tranvias eléctricos que, durante décadas formaron parte de la historia de la ciudad.

Con la popularización de otros medios de transporte como el metro o el autobús, los tranvias comenzaron a desaparecer, siendo las ultimas líneas la nº 70 y la nº 72, que se cerraron el día 2 de junio de 1972 (101 años después de su inaguración) como indica el billete.

Yo llegué a utlizar esta línea de tranvias nº 70 (como se puede ver en la 'afoto' que muestra un tranvía de la línea 70 (Plaza de Castilla-San Blas) circulando por la calle Arturo Soria), 'afoto' tomada cuando en Madrid nevaba en invierno (¡si, nevaba! ¿no os lo creeis?)


PUBLICIDAD

Si te gusta esta web (que no es todavía la mejor, pero trabajo duro para que lo sea), por favor, pulsa el botón (No aparecerá si no estás conectado a Facebook): →
 

El trolebús.-

En la fotografía el trolebús nº 1 que hacía el recorrido Puerta del Sol-Plaza del Perú (fue sustituido por el autobús nº 51 que era el que tomaba para ir al colegio). Posteriormente y, para no ser confundidos con línes de tranvias y autobuses que tenían la misma numeración fueron renumerados a la centena.
Un trolebús en la plaza de Cibeles

El trolebús era un híbrido entre tranvía y autobús. Se pensó como sustituto del tranvía, aunque tenía mayor velocidad y movilidad que estos e incluso era capaz salvar los obstáculos que encontrase en su camino.

Era un autobús movido por un motor eléctrico de corriente continua, electricidad que captaba de unas catenarias mediante dos 'troles' (de ahí su nombre), troles que se conocían como 'pértigas'.

Este tipo de vehículo que, en principio iba a sustituir a los autobuses y tranvías, comenzó a operar a finales de los años '40 desapareciendo repentinamente a finales de los años '60.

Yo, como muestra la fotografía, en que estoy pasando por la plaza de Cibeles camino de casa, he sido usuario de estos autobuses eléctricamente motorizados.

Los autobuses de dos pisos.-

Un autobús de dos pisos circulando por la avenida de José Antonio a la altura de la plaza de Callao
Un autobús en la avenida de José Antonio

En Madrid, la EMT (Empresa Municipal de Transportes) tuvo autobuses de dos pisos de fabricación británica, hasta los años 70, en que desaparecieron.

Aunque en Londres y en Dublín siguen prestando servicio, en Madrid se retiraron principalmente por dos motivos:

1.- Por ser más inestables y propensos a los accidentes, ya que su centro de gravedad está más alto.

2.- Para disminuir los costes de construcción de los túneles de tráfico ya que, el construirlos de forma que permitieran el paso de este tipo de vehículos resultaba en un precio bastante más elevado.

He montado en ellos, arriba, y, el mundo se ve distinto desde esa altura. Lo cogíamos en la avenida de José Antonio (actualmente Gran Vía) para ir al estadio Metropolitano, pues mi padre era forofo del Atlético de Madrid. Afortunadamente su mente se clarificó y cambiamos para coger, en Cibeles, la furgoneta que nos llevaba al Cuernabeu Bernabéu.

Los motocarros.-

Para llevar bultos todo valía, el 'sidecar de una moto o este vehículo que, montaba el motor de una 'amoto' (motores que eran muy económicos) y se conocia por el nombre de 'motocarro'.
Un motocarro. Transporte económico.

 

 

Madrid estaba plagado de los conocidos como 'motocarros'. Había montones pues la economía no era muy boyante (hacia poco se había pasado una dura Guerra Civil) y los empresarios, sobre todo los pequeños autónomos, necesitaban medios que les permitieran transportar pequeñas cargas. Uno de los más comunes es el Vespa, que se empezó a fabricar en 1955.

El guardia del 'orinal'.-

Un guardia de la circulación de Madrid, dirigiendo el tráfico desde el 'púlpito' y tocado con el 'orinal' (así se le llamaba al casco del uniforme).
Un guardia del 'orinal' en Navidad.

 

 

 

Un guardia de la circulación de Madrid, dirigiendo el tráfico desde el 'púlpito' (templete) y tocado con el 'orinal' (así le llamaba al casco blanco del uniforme). Era costumbre en Navidad, como aguinaldo.

Yo les tenía un poco de respeto pues solía llevar 'amotos' que no eran robadas (por supuesto), pero no tenía carné para conducirlas.

← Tema Anterior Tema Siguiente →
1er. Tema de Mi Infancia Menú Temas de Mi Infancia
Recibe diariamente en tu correo electrónico Los Boletines de LuisSkier con chistes, memes y otras 'graciosidades' > Recibir <