Saltar al contenido

La Cava Alta, La Cava Baja y La Cava de San Miguel

PUBLICIDAD

En la imagen 'La Cava Baja' a comienzos del siglo XX y al fondo la plaza de Puerta Cerrada. Se puede ver el gran numero de mesones en las plantas bajas.
La Cava Alta y La Cava Baja son dos calles hermanas, aunque no se puede decir que gemelas, ya que, aunque ambas mantienen en el imaginario popular una unión indivisible, y es imposible citar a una sin pensar en la otra, pues desembocado las dos en Plaza del Humilladero, la Cava Baja parte desde la plaza de Puerta Cerrada, mientras que la Alta lo hace desde la calle de Grafal, la que a su vez parte de la Plaza de Segovia Nueva (apéndice de la calle Toledo y colindante con Puerta Cerrada) . 

PUBLICIDAD

(NOTA.- Pulsa sobre una imagen para verla a mayor tamaño y con su pie de foto correspondiente.)

La Cava Baja es famosa por la gran cantidad de mesones que existen en ella.
Una calle de mesones

Situadas en el corazón de una de las principales zonas de la capital donde comer y beber bien (La Latina). La Cava Baja es famosa por la gran cantidad de mesones que existen en ella. Solo en ella se dan cita más de 50 bares, tabernas y restaurantes en apenas 300 metros.

Originalmente, durante la dominación árabe de Madrid, entre los siglos IX al XI, las Cavas eran usadas a modo de pasadizos para comunicar la villa medieval con el arrabal musulmán. 

Posteriormente, en la nueva etapa cristiana de Madrid, y puesto que esta parte de la ciudad es llana, con lo cual se encontraba expuesta, al rodear las Cavas la muralla, la Baja se llena de agua como medida defensiva.

Al principio, la Cava Baja fue un foso de agua que servía para defender la muralla cristiana que por su trazado pasaba. Se debió de excavar en el Siglo XII al mismo tiempo que se construyó la citada muralla.

Al ser un terreno llano, el acceso a la muralla por parte de los enemigos era fácil, de ahí que se excavara un foso y se llenó de agua que procedía de la cercana laguna que existía frente a la denominada Puerta Cerrada.

Antiguo plano de la zona

A partir del Siglo XV la cava se desecó y se empezaron a construir las primeras casas adosadas a la muralla, lo que hizo que ésta desapareciera paulatinamente de la vista. La muralla quedó emparedada entre las casas construidas a ambos lados de ella. En la actualidad la muralla cristiana puede visitarse en los números 10 y 20 de la Cava Baja.

Cuando se urbanizó el antiguo foso tomó el nombre de Cava Baja de San Francisco por concluir al cercano convento de San Francisco (hoy Iglesia de San Francisco el Grande). 

La Cava Alta de San Francisco jamás fue un foso y tomó esté nombre de Cava Alta por su situación topográfica, algo más elevada.

Con el tiempo ambas 'Cavas' perdieron el calificativo de San Francisco y pasaron a ser conocidas simplemente como Cava Alta y Cava Baja.

Restos de la muralla cristiana conservados dentro del antiguo palacio del marqués de Villafranca (calle de Don Pedro, 10 - Calle paralela a Las Cavas).
Restos de la muralla cristiana

El proceso de ampliación de Madrid continuaba su marcha inexorable y la muralla fue desapareciendo, oculta entre las casas que se iban construyendo a ambos lados del muro. En la Cava Baja aún se puede observar parte de la muralla cristiana en la fachada de algunas de las tabernas, tascas y bares más emblemáticas. Merece la pena fijarse y descubrirla.

PUBLICIDAD

Si te gusta esta web (que no es todavía la mejor, pero trabajo duro para que lo sea), por favor, pulsa el botón 'Me gusta'. ¡Muchas gracias!

 

(Para cumplir con la normativa comunitaria, el botón no aparecerá si no estás conectado, en otra ventana, a tu cuenta en Facebook)

Muy importante: No pulsar el botón 'Me gusta' si ya se ha pulsado anteriormente (aunque haya sido hace tiempo), pues disminuiria el contador.
Si al pulsar disminuye, es porque ya habías pulsado antes, entonces vuelve a pulsar y aumentará.

Las Cavas. Lugar de expansión y descanso.-

Ya en el siglo XVI las Cavas son un punto estratégico para la ciudad, llenándose de tabernas y posadas que tenían su entrada en la Cava Baja y su fachada trasera en la Alta. Es a este punto donde acuden a comer y dormir los comerciantes que se desplazaban a Madrid procedentes de zonas cercanas como Guadalajara, Toledo y Segovia.

La Posada del León de Oro, se edificó apoyada a la fachada exterior de la muralla cristiana, proceso que se inicio a mediados del siglo XVI.
Posada del León de Oro en 1897
La renovada posada del León de Oro, actualmente transformada en hotel con encanto.
Un hotel con encanto

Traían sus diligencias llenas de productos para vender en los mercados de La Cebada y San Miguel, y utilizaban esta zona para descansar tras el viaje. Hoy en día todavía quedan posadas de renombre, como la del León de Oro o la del Dragón, transformadas hoy en hoteles con encanto.


Arco de Cuchilleros en 1919

La Cava de San Miguel, es una calle también con un elevado número de tascas y mesones, que nace en la plaza de San Miguel (en la que se encuentra su famoso mercado), y muere donde nace la calle de Cuchilleros (nace donde se encuentra El Arco de Cuchilleros), calle que desemboca en la plaza de Puerta Cerrada.

En la unión de ambas calles nos encontramos El Arco de Cuchilleros, pasaje histórico que las une con la Plaza Mayor.

El Arco de Cuchilleros dibujado desde el exterior y en su interior, y a la derecha de la imagen el característico portero de Las Cuevas de Luis Candelas.
El Arco de Cuchilleros

En la parte inferior de esta escalinata se encuentran Las Cuevas de Luis Candelas, mesón de cocina tradicional con su característico portero vestido asemejando a un bandolero.

Y por qué el nombre de este restaurante, pues por que se encuentra en el lugar en que se encontraba la guarida del bandolero más famoso de Madrid, Luis Candelas.


Nota: El Arco de Cuchilleros (cuya denominación oficial es: 'Calle de la Escalerilla de Piedra') es uno de los accesos a la Plaza Mayor.


PUBLICIDAD

¿Quieres recibir en tu correo electrónico, diariamente y de forma gratuita, chistes, memes, así como temas graciosos, curiosos y de interés general? Pulsa el botón → Suscribirse a los boletines de LuisSkier