Saltar al contenido

El motero cornudo

PUBLICIDAD

Fotografía: La Gran Vía con el Edificio Telefónica al fondo

Hoy me levanté temprano, me vestí lentamente, agarré mi casco y mis guantes, me fui silenciosamente al garaje, arranqué la moto y procedí a sacarla a la calle.

Al salir me encontré una lluvia torrencial, toda la calle inundada y un ventarrón helado que soplaba al menos a unos 100 km/h .

Volví a meter la moto en el garaje, puse la radio y me enteré de que el mal tiempo iba a durar todo el día.

Entré de nuevo en la casa, me desvestí silenciosamente y me deslicé dentro de la cama. Despacito me acurruqué contra la espalda de mi mujer, y le susurré al oído:

"¡El tiempo afuera está horrible!"

Ella acariciándome, me contestó medio dormida:

"Ya lo sé. ¿Te puedes creer que el gilip ... de mi marido se ha ido a dar una vuelta en moto?"

← Chiste Anterior Chiste Siguiente →
1er. Chiste Menú Chistes

 

PUBLICIDAD

¿Quieres recibir en tu correo electrónico, diariamente y de forma gratuita, chistes, memes, así como temas graciosos, curiosos y de interés general? Pulsa el botón → Suscribirse a los boletines de LuisSkier

La Gran Vía

(NOTA.- Pulsa sobre una imagen para verla a mayor tamaño y con su pie de foto correspondiente.)

Aspecto del lugar de arranque del primer tramo de la Gran Vía, antes de iniciarse las obras (Foto tomada en 1910).
Arranque de la Gran Vía

La Gran Vía es la principal vía este-oeste de la ciudad, siendo también un punto de encuentro de los ciudadanos y un área recreativa y comercial. Es famosa por sus cines, si bien en los últimos años algunos de ellos han cerrado y otros se han reconvertido al teatro musical, por lo que el tramo comprendido entre la plaza del Callao y la de España se conoce como el Broadway madrileño.

A mediados del siglo XX se hizo famosa la sala de fiestas Pasapoga. Desde 1942 Pasapoga se convirtió en una de las salas más importantes del país. El nombre dado a este local responde a un hecho curioso: es un acróstico formado con las dos primeras letras del apellido de cada uno de sus cuatro propietarios: Patuel, nchez, Porres y García. También fue famoso el Bar Chicote, inaugurado en 1931 por Pedro Chicote, barman del Hotel Ritz,​ como uno de los primeros locales de cóctel en la capital española.

La decisión de construir la Gran Vía se remonta al año 1862. Ya desde mediados del siglo XIX se venía pensando en la apertura de una vía que comunicara el noroeste y el centro de la ciudad y facilitara el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad.

El edificio Metrópolis, situado en la esquina de la calle de Alcalá con el inicio de la Gran Vía, aunque estrictamente hablando no pertenece a esta última, ya que es el número 39 de la calle de Alcalá, sirve de indudable carta de presentación de la Gran Vía. Detrás, con publicidad de la marca Rolex, podemos ver el edificio Grassy (este si es el número 1 de la Gran Vía).
Edificio Metrópolis
El edificio Carrión (también conocido como Edificio Capítol), uno de los más conocidos del tercer tramo de la Gran Vía, y en el que, desde el año 1.972 está instalado el anuncio luminoso que publicita la marca Schweppes y que, se ilumina según un ciclo predeterminado.
Edificio Carrión

Los edificios de la Gran Vía, al formar parte de un plan unitario, presentan todos una altura similar y respetan el ancho de la calle. Sin embargo, al haber sido construidos a lo largo de casi medio siglo, muestran una obvia evolución en su arquitectura, desde los estilos historicistas del primer tramo hasta el funcionalismo de la zona cercana a la plaza de España. Entre ellos cabe destacar el edificio Metrópolis (1911), que, aunque estrictamente hablando no pertenece a esta calle, ya que es el número 39 de la calle de Alcalá, sirve de indudable carta de presentación de la Gran Vía.

También destaca el edificio Carrión (también conocido como edificio Capitol), uno de los más conocidos del tercer tramo de la Gran Vía, y en el que, desde el año 1.972 está instalado el anuncio luminoso que publicita la marca Schweppes y que, se ilumina según un ciclo predeterminado.

El compositor Federico Chueca con libreto de Felipe Pérez y González creó una la zarzuela titulada La Gran Vía en el que se plasma el revuelo social suscitado por los planes de su construcción.

PUBLICIDAD

¿Quieres recibir en tu correo electrónico, diariamente y de forma gratuita, chistes, memes, así como temas graciosos, curiosos y de interés general? Pulsa el botón → Suscribirse a los boletines de LuisSkier