PUBLICIDAD

PUBLICIDAD
(NOTA.- Pulsa sobre una imagen para verla a mayor tamaño y con su pie de foto correspondiente.)

Esta casa también es conocida como 'Casa del Maragato', pues su promotor y primer propietario fue Santiago Alonso Cordero, era maragato de Astorga (León), dedicado al transporte de mercancías, que la construyó en la primera mitad del siglo XIX y se le consideró el primer edificio de magnitud de la capital.
Según se cuenta oficialmente, el solar donde se levantó la 'Casa de Cordero' (ocupado antes por el convento de San Felipe el Real) pertenecía al estado al haberse obtenido mediante la famosa 'Desamortización de Mendizabal'. El señor Cordero obtuvo el primer premio de la lotería nacional y, como el Estado no podía hacer frente al pago de la totalidad en metálico, dio este solar como pago del resto.

En este solar y, con la parte del premio recibida en efectivo, Santiago Alonso Cordero levantó un lujoso edificio de apartamentos (realmente eran seis inmuebles, unificados al exterior bajo la misma apariencia, mancomunados en luces y aguas, bien alumbradas por siete patios, que ocupan toda una manzana, con nada menos que 286 ventanas a la calle).
Con posterioridad, en 1846, las dos primera plantas fueron ocupadas por la famosa 'Fonda de la Vizcaína', uno de los primeros establecimientos madrileños en ofrecer una gastronomía de 'corte más europea', con menos ajo y aceite.
PUBLICIDAD
Si te gusta esta web (que no es todavía la mejor, pero trabajo duro para que lo sea), por favor, pulsa el botón 'Me gusta'. ¡Muchas gracias!
(Para cumplir con la normativa comunitaria, el botón no aparecerá si no estás conectado, en otra ventana, a tu cuenta en Facebook)
Muy importante: No pulsar el botón 'Me gusta' si ya se ha pulsado anteriormente (aunque haya sido hace tiempo), pues disminuiria el contador.
Si al pulsar disminuye, es porque ya habías pulsado antes, entonces vuelve a pulsar y aumentará.
Más tarde, la primera planta fue ocupada por el 'Gran Bazar de la Unión' que existió hasta 1954; y en la planta baja estuvo desde 1875 el 'Café de Lisboa' (antes Café Comercio y posteriormente 'Día y Noche'). En este edificio se instaló en 1887 la primera central telefónica comercial de Madrid, el llamado 'Kiosco del Teléfono' que se mantuvo hasta 1926.

También en su planta baja, a finales de los años 50 del siglo XX, se abrió el restaurante 'Tobogan', primer restaurante autoservicio de Madrid, y en el que durante los primeros meses después de ser inaugurado, se formaban enormes colas de madrileños curiosos que encontraban entretenimiento en ir allí a comer de aquel modo tan original, y que probablemente suponía modernizarse un poco. Unos pocos años después aquel lugar dejó de tener interés y la calidad fue empeorando hasta su cierre.

Y, en el año 1952, parte de la planta 4ª (oficinas, cafetería y salón de actos) y el total de la planta 5ª (aulas), se instaló el 'Centro de Instrucción Comercial e Industrial', institución de enseñanza sin ánimo de lucro creada en mayo de 1.882. Este fue mi colegio desde párvulos hasta finalizado el Bachillerato Superior.
← Tema Anterior | Tema Siguiente → |
1er. Tema 'Historia de ...' | Menú Temas 'Historia de ...' |
PUBLICIDAD
¿Quieres recibir en tu correo electrónico, diariamente y de forma gratuita, chistes, memes, así como temas graciosos, curiosos y de interés general? Pulsa el botón → Suscribirse a los boletines de LuisSkier |